Menú Cerrar

Qué esperar en una primera sesión de terapia, una perspectiva desde ambas caras de la moneda.

Como cualquier otro consultante y aún siendo terapeuta fui con mucha expectativa y ansiedad de tener por primera vez mi consulta. En esa primera oportunidad pensaba antes de entrar cuál sería mi motivo de consulta, cómo lo iba a explicar, entre otras cosas; pero en mi propia experiencia como paciente y también como terapeuta hoy quiero contarles qué se puede esperar en una primera sesión de terapia habiendo experimentado ambas caras de la moneda, así como algunas recomendaciones a tener en cuenta al momento de elegir quién será la persona que guíe tu proceso. 

Como paciente: 

Como con cualquier situación que experimentamos por primera vez es natural sentir algo de ansiedad y mucha expectativa de cómo se llevará a cabo el proceso.

Durante esa primera sesión es la oportunidad para que conozcas un poco el estilo de tu terapeuta, y como en cualquier relación, mires qué tan cómodo te sientes con él o con ella para poder expresar todo lo que sientes y piensas. 

Usualmente hablarás de qué está pasando, desde cuándo, qué impacto está generando en tu vida la situación por la cual atraviesas, y todo esto puede que genere muchas emociones al mismo tiempo, es natural sentirlas, así que es la oportunidad de ir abriéndote poco a poco a expresarlas; normalmente y aunque es la primera sesión, al hacerlo sentirás un pequeño alivio que te dará tu primera lección, o al menos para muchos de nosotros es así: expresar lo que sientes en un lugar seguro siempre te hará sentir un poco mejor.

También es importante preguntarle a tu terapeuta todo lo que no entiendas o quisieras que sea aclarado, no temas hacerlo, pues esto puede determinar el camino de volver a consulta y clarificar qué vas a obtener allí y por qué estás trabajando o haciendo ciertos ejercicios o quizá determinar el camino de no volver porque no tienes muy claro para dónde vas o por qué haces lo que haces. 

Como terapeuta: 

En tu primera sesión de terapia vas a encontrarte con un espacio en donde quiero empezar a conocer quién eres y por qué asistes a consulta. Trataré de indagar en tu situación, lo que piensas y sientes y cómo está impactando tu vida, haré algunas preguntas que pueda que lleven a qué experimentes una mezcla de emociones, intentando siempre hacerte sentir en un espacio seguro y en donde no se te juzgará por lo que sea que tengas que decir; también exploraré cuáles son tus expectativas y qué objetivos podríamos empezar a contemplar para alcanzar en tu proceso terapéutico, esto será una primera impresión de lo que podríamos llegar a trabajar y que de hecho evaluaremos a lo largo de todo tu proceso. 

Finalizado este primer encuentro te haré una breve retroalimentación de lo que hemos empezado a evaluar, así como también te propondré qué sería pertinente empezar a trabajar, en muchas ocasiones dejaremos pequeñas tareas, pues como en cualquier trabajo o proceso no sólo se trata de escucharte y hablarte sino también orientarte y muchas veces entrenarte en algunas habilidades. 

Ana Isabel Rincon Psicologa

Que puedes tener en cuenta:

  1. Como con cualquier profesional es importante que indagues en la experiencia y experticia de la persona para abordar tu caso, esto con el fin de que puedas tener la tranquilidad de que estás asistiendo donde una persona preparada para darte la mejor orientación posible. 
  1. Ten en cuenta los recomendados, si tienes la oportunidad de hablar con alguien que haya pasado antes por un proceso de terapia que te cuente o recomiende a alguien, esto te ayudará a hacerte un poco a la idea de quien podría ayudarte en tu caso, pues a veces hacer la búsqueda solos lo dificulta aún más, en especial si es tu primera vez.
  1. Piensa un poco en tus expectativas sobre tu proceso y cuéntale a tu terapeuta, de esta forma puedes aclarar si puede ayudarte a cumplirlas o si se deben ajustar de acuerdo con lo que evalúes junto a tu terapeuta en las primeras sesiones.
  1. Ten presente que tu espacio de terapia debe ser un lugar seguro para expresar lo que piensas y sientes sin ser juzgado, sin embargo, esto no quiere decir que tu terapeuta estará de acuerdo con todo lo que piensas y haces, pues parte de su función será orientarte y entre los dos mirar qué tan efectivo para tu bienestar es lo que estás haciendo; pero si deberá validar siempre tu sentir reconocerlo y respetarlo. 
  1. No lo hagas solo cuando estás al borde del colapso o cuando tienes crisis: muchas personas creen que ir a terapia implica estar súper mal para poder asistir, es mejor que puedas hacerlo tan pronto como sientas que está empezando a generarte dificultades en tus relaciones o en tu vida diaria, así será más fácil poder seguir las actividades que te proponga tu terapeuta.
  1. Tómalo con calma: si bien es totalmente válido que quieras que las cosas se solucionen ya, ninguna situación se resuelve con una única sesión o un par de sesiones así que sube un escalón a la vez y se empático con el esfuerzo que a veces esto implica para ti. 

Ana Isabel Rincon Psicologa

WhatsApp
Ana Isabel Rincón - Psicologa

Normalmente contestamos en unos minutos.